Donde esta la piedra que me quiero esconder
Publicado en el boletín de "SÁBADO DE NOCHE El Extra INDEPENDIENTE desprolijo y entreverado de Equinox Fin de Semana de fecha 22 de mayo de 2004
De la misma forma que una caja negra de un avión graba los datos mecánicos en momentos críticos, el CPOD, un nuevo dispositivo de la NASA, registra y almacena datos del organismo de las personas tales como cambios en el ritmo cardíaco, niveles de oxígeno en la sangre o presión arterial.
Con el tamaño aproximado de un mouse de computador, este aparato portátil no requiere conexión dentro del cuerpo humano de la persona y sólo basta con sujetarlo alrededor de la cintura; es tan compacto y liviano que puede ser usado mientras se duerme.
La función del CPOD (Crew Physiological Observation Device o Dispositivo de Observación Fisiológica de la Tripulación) es monitorear el funcionamiento fisiológico de una persona mientras ésta realiza sus actividades normales. Este mecanismo almacenará datos durante períodos de ocho horas -que luego podrán ser descargados- y a la vez los enviará inalámbricamente, y en tiempo real, a otros receptores.
El CPOD fue concebido inicialmente por John Hines del programa de tecnología astrobiónica de la NASA y estaba diseñado para facilitar el monitoreo de los signos vitales de los astronautas en el espacio. El aparato final fue desarrollado por un equipo encabezado por el profesor Greg Kovacs de la Universidad de Stanford y del ingeniero de diseño de la NASA , Ames Carsten Mundt.
Pero, aunque es su principal objetivo, el CPOD no sólo está pensado para registrar los signos vitales. También podrá rastrear los movimientos de una persona y así detectar, por ejemplo, si un astronauta está corriendo, caminando, dando vueltas o cayendo. Además, brindará la posibilidad de ser configurado con muchos tipos de sensores para poder detectar datos climáticos y atmosféricos.
Estos nuevos aparatos podrían incluso monitorear los niveles de oxígeno en la sangre de los bomberos dentro de edificaciones en llamas y además serían usados por los médicos para la observar la reacción del organismo de un paciente a una intervención quirúrgica o a un medicamento. Estos dispositivos podrían ayudar en el control del nivel de esfuerzo de los deportistas e incluso en el tratamiento a distancia de los soldados en el campo de batalla.
El futuro
Se espera que el CPOD pueda ser utilizado en los próximos años, para que así, los investigadores puedan entender la forma cómo el cuerpo humano se adapta a condiciones extremas en el espacio exterior y además puedan tener un seguimiento más cercano y oportuno de la actividad de los astronautas para poder mejorar su seguridad.
El equipo del ingeniero de diseño de la NASA , Ames Carsten Mundt espera también desarrollar en un futuro un dispositivo aun más inteligente que sea capaz de relacionar todos los datos registrados por el CPOD para poder diagnosticar y explicar cualquier anomalía en el cuerpo humano.
Hasta la próxima
De la misma forma que una caja negra de un avión graba los datos mecánicos en momentos críticos, el CPOD, un nuevo dispositivo de la NASA, registra y almacena datos del organismo de las personas tales como cambios en el ritmo cardíaco, niveles de oxígeno en la sangre o presión arterial.
Con el tamaño aproximado de un mouse de computador, este aparato portátil no requiere conexión dentro del cuerpo humano de la persona y sólo basta con sujetarlo alrededor de la cintura; es tan compacto y liviano que puede ser usado mientras se duerme.
La función del CPOD (Crew Physiological Observation Device o Dispositivo de Observación Fisiológica de la Tripulación) es monitorear el funcionamiento fisiológico de una persona mientras ésta realiza sus actividades normales. Este mecanismo almacenará datos durante períodos de ocho horas -que luego podrán ser descargados- y a la vez los enviará inalámbricamente, y en tiempo real, a otros receptores.
El CPOD fue concebido inicialmente por John Hines del programa de tecnología astrobiónica de la NASA y estaba diseñado para facilitar el monitoreo de los signos vitales de los astronautas en el espacio. El aparato final fue desarrollado por un equipo encabezado por el profesor Greg Kovacs de la Universidad de Stanford y del ingeniero de diseño de la NASA , Ames Carsten Mundt.
Pero, aunque es su principal objetivo, el CPOD no sólo está pensado para registrar los signos vitales. También podrá rastrear los movimientos de una persona y así detectar, por ejemplo, si un astronauta está corriendo, caminando, dando vueltas o cayendo. Además, brindará la posibilidad de ser configurado con muchos tipos de sensores para poder detectar datos climáticos y atmosféricos.
Estos nuevos aparatos podrían incluso monitorear los niveles de oxígeno en la sangre de los bomberos dentro de edificaciones en llamas y además serían usados por los médicos para la observar la reacción del organismo de un paciente a una intervención quirúrgica o a un medicamento. Estos dispositivos podrían ayudar en el control del nivel de esfuerzo de los deportistas e incluso en el tratamiento a distancia de los soldados en el campo de batalla.
El futuro
Se espera que el CPOD pueda ser utilizado en los próximos años, para que así, los investigadores puedan entender la forma cómo el cuerpo humano se adapta a condiciones extremas en el espacio exterior y además puedan tener un seguimiento más cercano y oportuno de la actividad de los astronautas para poder mejorar su seguridad.
El equipo del ingeniero de diseño de la NASA , Ames Carsten Mundt espera también desarrollar en un futuro un dispositivo aun más inteligente que sea capaz de relacionar todos los datos registrados por el CPOD para poder diagnosticar y explicar cualquier anomalía en el cuerpo humano.
Hasta la próxima
0 comentarios